¿Qué papel juega la música en nuestra vida?

Son muchas las personas que tienen la música entre sus aficiones favoritas. Escuchamos música en casa, en el coche, en el transporte público, por la calle, mientras hacemos ejercicio, mientras estamos esperando a alguien, cuando estamos contentos y queremos celebrar, cuando estamos tristes y necesitamos animarnos… La música forma parte del día a día de muchas personas, tiene diferentes efectos en nosotros y nos aporta múltiples beneficios en diferentes etapas de nuestras vidas.

En la infancia, por ejemplo, la música es una herramienta esencial para fomentar la imaginación y la creatividad. También es beneficiosa para la memoria, ayuda a mejorar el estado de ánimo y puede contribuir a aumentar la amplitud de vocabulario en los más pequeños, entre otras ventajas. La música nos sigue aportando todos estos beneficios durante nuestra adolescencia. Además, la música que escuchamos durante esta época tiene un efecto importante en nosotros, puesto que, según un estudio científico, es la que más huella deja en nosotros.

En múltiples ocasiones se han estudiado los beneficios que la música puede tener para nuestra salud, pero también se han realizado muchas otras investigaciones relacionadas con la forma en la que la música nos afecta y nos influye. El doctor David M. Greenberg, psicólogo y músico, ha llevado a cabo diferentes estudios relacionados con la música y con la forma en la que nuestros gustos musicales están determinados por nuestra personalidad o están relacionados con esta. Uno de estos estudios es “The song is you”.

“The song is you”

A lo largo de los años, se han realizado diferentes investigaciones cuyo objetivo era analizar cómo las preferencias musicales están relacionadas con la personalidad de las personas. Estas investigaciones a menudo se han basado en clasificaciones por géneros musicales, algo que puede presentar ciertos inconvenientes, ya que se trata de categorías muy amplias. El estudio “The song is you”, realzado por un grupo de investigadores entre los cuales se encuentra el doctor Greenberg, consiste en un análisis más complejo y detallado de los gustos musicales, el cual se basa en una serie de atributos que las personas perciben al escuchar diferentes canciones. Estos atributos pueden organizarse en tres dimensiones diferentes: la excitación, la cual está relacionada con la intensidad y la energía de las canciones; la valencia, que implica el espectro de emociones, desde las positivas hasta las negativas, y la profundidad, es decir, el nivel de complejidad de una pieza o estilo musical, a nivel emocional e intelectual. Hay variables demográficas, como la edad o la educación, que contribuyen a definir las preferencias musicales de las personas. Sin embargo, la investigación indica que la personalidad también juega un papel muy importante.

Otros estudios de David M. Greenberg

Otras investigaciones del doctor Greenberg aportan diferentes datos muy interesantes acerca de la relación de nuestra personalidad con la música que nos gusta. Por ejemplo, en uno de sus estudios, publicado el 2021, el autor indica que las personas tienden a mostrar preferencia por la música de artistas que tienen una personalidad similar a la suya. Otros aspectos que pueden estar relacionados con los gustos musicales son el género y la edad de las personas. Según investigaciones de Greenberg, las personas jóvenes a menudo prefieren la música intensa, mientras que esta puede desagradar a las personas mayores. Por otro lado, el experto también explica que las mujeres suelen preferir la música suave, mientras que los hombres a menudo prefieren música más intensa. En otro estudio diferente, publicado en 2015, Greenberg habla de cómo nuestros estilos cognitivos están relacionados con nuestras preferencias musicales, y distingue entre personas sistemáticas y personas empáticas. El estudio mostró que las personas empáticas prefieren la música de estilos suaves, mientras que las sistemáticas prefieren música más intensa.

¿Qué música es la que más nos marca?

Por otro lado, un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Westminster y la City University of London ha comprobado que la música que más nos deja huella es la que escuchamos cuando somos adolescentes. Para llevar a cabo este estudio, se analizaron qué discos habían escogido los invitados de Desert Island Discs, un programa de BBC Radio 4. En este programa, los invitados tienen que escoger qué ocho discos se llevarían a una isla desierta. Los resultados muestran que la música que más nos marca y que más nos define es la que escuchamos cuando tenemos entre 10 y 30 años, puesto que se trata de un «periodo de autodefinición». Concretamente, la música que nos gusta a la edad de los 14 años es la que nos deja más huella.

Leave a reply